THE ART OF TRAVELLING by VOLTOYA

El arte de viajar,
contado por
VOLTOYA
----------------------

10.4.10

JANE BOWLES en MALAGA











LA  PÓSTUMA  INQUIETUD  DE  JANE  BOWLES











Hay una casa estrecha en la casbah. Tan poca cosa, que pasaría desapercibida. Sus techos son bajos y las escaleras angostas. Esta sembrada de alfombras  y envuelta en  aromas de kif. Los haces de luz entran por pequeños ventanucos sembrando de sombras y magia cada estancia. Fue la cueva de un escritor y el solaz de su mujer y sus amantes. Quedo aprisionada y cerrada, perdida en el tiempo, con la llave en manos de una desaparecida maga que dicen vaga en el desierto.  Cuentan  que a los protagonistas de esta historia de la casbah tangerina les separo la magia. O quizá, cualquier artificio literario.









        Llegué con Paul Bowles hace ya unos veinte años hasta la puerta de esta casa. Cuando nos acercamos a la entrada oímos un murmullo, voces femeninas de tonos altos que caían desde la azotea. La casa parecía revivir, levantando ante nosotros una presencia  turbadora. Esté donde esté enterrada, lo cierto es que el espíritu de Jane Bowles sigue en el escenario de sus fiestas y sus tribulaciones, en Tánger.  Fue una mujer inquieta, autora de obras inquietantes. Siempre se mantuvo en el territorio de la  duda y recurrió como arma de salvación a su gran capacidad de sorprender. Desde su misterio, Jane Bowles  sigue provocando sobresaltos y conmociones. Ahora se ha removido en su tumba de Málaga,  como si una vez mas tratase de  levantar su sonora voz de soprano  para reclamar atención.         





    Jane corría peligro de ser enterrada una vez mas. La reforzada fama literaria de su marido Paul Bowles proyectaba una zona de sombra sobre su obra, que empezaba a ser muy difícil de encontrar en librerías o almacenes editoriales. Hace unos años, el Voice Literary Suplement (VLS)  de Nueva York lanzaba la alarma con este titulo “La misteriosa desaparición de Jane Bowles”. La empresa encargada de remodelar y exhumar cadáveres del cementerio de San Miguel de Málaga, donde Jane está enterrada, había puesto los detalles del guión para hacer bueno el titulo. Hemos estado a punto de perder sus huesos. Y también sus letras. El conflicto de derechos surgido entre las editoriales Ecco y Farrar Straus hizo temer que la autora de “En la casa de verano”, “Placeres sencillos” y “Dos damas muy serias” quedara  enterrada literariamente  . 





    La obra de Jane Auer, su nombre de soltera,  apenas ocupa quinientas páginas. Mas que costarle, le dolía escribir. Sus personajes van descárgandose de las capas que cubren su personalidad y su memoria para confrontar los temores mas hondos, las ausencias del cariño, las culpabilidades emocionales, la cautividad de la infancia...





Aquella “cabeza de dalia”, como la describe Capote, hizo de su vida plena literatura, y utilizó la escritura para indagar en los pasajes mas sombríos de su vida. Emilio Sanz de Soto, compañero y amigo de aventuras por aquel Tánger, comenta que “Jenny era una especie de fuegos artificiales continuos, que en cierta forma malgastó parte de su genialidad. Bueno, la malgasto,... pero los que éramos amigos suyos la recibimos”.





Lo que nos queda para poder descubrir desde la literatura quien fue Jane Bowles está en  “La mano de mi hermana en la mía” (My sister´s hand in mine). Este es el título de sus obras completas, que tras el clamor y la duda editorial, han visto la luz arropadas por el prólogo original de la edición firmado hace treinta años por Truman Capote. Uno de sus mejores amigos y defensores de su obra, “a la que no falta calidad, sino cantidad” . Truman Capote recuerda que vio tres veces “In the summer house” --   estrenada en 1953 en Nueva York, dirigida por José Quintero, panameño de padre español   --considerando que la obra teatral rezúmaba “un sabor nuevo, el de una bebida refrescantemente amarga. Las mismas cualidades que me atrajeron de su primera novela “Two serious ladies”. Pero el texto preferido por Capote  es ”Camp Catarat”, un relato que considera como “el mas representativo de su trabajo, un ejemplo perfecto de su controlada conmiseración: una apocalíptica historia cómica que tiene en  su corazón, y como  corazón, una puntillosa comprensión de la excentricidad y el aislamiento humano. Solo esta historia- concluye Capote -obliga a que tengamos a Jane Bowles en gran estima”.  Curiosamente, “Camp Catarat” es una producción del año mas singular en la vida de Jane, 1948. Es cuando se traslada a vivir a Tánger, conoce a su influyente amante marroquí Cherifa y es el año en el que Paul Bowles completa “El cielo protector”.





    La vida disipada de la extrovertida Jane le iría restando fuerzas e imaginación para el trabajo. La sombra protectora de Paul la aprisionó en lugar de darle alas literarias. Sumado a sus miedos de infancia y al creciente uso del alcohol, Jane terminaría dislocada. “Todo en ella se convertía en duda y la duda engendraba angustia”, comenta  Emilio Sanz de Soto al recordar una anécdota reveladora de la personalidad de Jane en el preludio de su internamiento psiquiátrico:  

    "Iba yo a la Librairie des Colonnes y me encuentro a Jenny descompuesta. "Pero ¿que te pasa Jenny?". "Emilio, un horror. Creo que he perdido la llave. Paul está  de viaje, yo no puedo entrar en mi casa, no se que hacer. Pero la solución o no al problema esta aquí, aquí...en este bolso tan lleno de problemas”. Le dije "Jenny, ¿por que no abres el bolso?". "No puedo, yo no puedo". Entonces le invite a que pasara al Café Claridge, nos pusimos en una mesa del fondo, abrí el bolso y salió todo: lentejas, muchas lentejas; un pájaro muerto, un espejo roto y la llave. Jenny cogió la llave entusiasmada y me dijo: “Pero mira todos estos problemas que tengo que resolver. Tengo que enterrar este pájaro, tirar al mar este maldito espejo roto porque trae mala pata, y estas lentejas que se me escapan por todos lados..." "Bueno, eso se puede arreglar". Efectivamente, llamé al camarero, metimos las lentejas en un saquito, cogimos un taxi, fuimos al puerto, tiramos el espejo roto al mar y, al lado de su casa, en un terreno baldío que había, hice un boquetito y enterramos al gorrión muerto. Y cuando la despedí en la puerta de su casa, ya con la llave para abrir, lloraba de emoción diciendome: "Me has salvado Emilio, tu me has salvado".  "

Esa era Jenny Bowles”, sentencia Sanz de Soto. Rastreé hace unos años, para el rodaje del documental sobre la vida de los Bowles, “Mapas de agua y arena”, el último itinerario vital de Jane. En Málaga, el psiquiátrico original de la Clínica de los Angeles ha sido prácticamente destruido y en el cementerio de San Miguel costó encontrar la parcela F del numero 453 donde Jane reposa desde el 5 de mayo de 1973 sin lapida ni identificación personal alguna. La empresa que remodelaba el cementerio me aseguró que sus restos pasarían al pabellón de personajes ilustres de la ciudad, aunque han estado a punto de dejarla sin tierra alguna para el último suspiro. (Finalmente en este 2010 Málaga se ha volcado  para restaurar a memoria de  "su" Jane Bowles, restaurando la tumba, organizando lecturas, exposiciones, proyecciones en torno  a la mujer  fántastica que acabo aqui su peripecia vital)


 





    Su final fue traumático, duro, agobiante. En el historial clínico se habla de una "psicosis maniaco-depresiva" y de la aplicación, en los años 67 y 68, de hasta veintitrés electroshoks. Conocí en el nuevo psiquiátrico malagueño a Sor Mercedes, una monja navarra de fina y curtida piel, que cuidó en sus últimos días a Jane. Recuerda sus esfuerzos por mantenerse activa hasta el  final, escribiendo y leyendo, cuando no estaba atormentada por sus obsesiones.”Hablaba de que le habían dado un brebaje, una mora en el desierto, lo repetía continuamente”.





    Victima de un abandono creciente por parte de sus amigos y de su cerebro, Jane no conseguiría completar su obra definitiva. Frente al titulo de una de las novelas de Paul “Por encima del mundo” (Up above the world), ella estaba decidida a titular su autobiografía  novelada como “En el mundo” (Out in the world). Simples títulos para revelar la opuesta visión de la vida de los dos miembros de la pareja. Su biógrafa Millicent Dillon ha utilizado precisamente ese titulo al publicar una selección de cartas de Jane, entre las que se incluyen algunos fragmentos del texto inacabado e inédito. La póstuma inquietud de Jane Bowles bajo las tierras de Málaga aparece como el último grito desesperado para reclamar una vez mas atención sobre su singular travesía en el mundo.



"I´ll finish this off


If I wanted to spend more time


I would let you know -


about any    "




(Última carta de Jane a Paul


escrita en Málaga hacia 1970)

































24.2.10

VIAJE A MATADERO. Mateo Maté y Banksy

No te puedes quedar sentado en el sillón de casa para ver lo mejor que se hace en televisión. Abotargada en su función de mercachifle de supermercado, la televisión comercial prefiere esquivar la novedad y las sorpresas en el uso del medio. Son los artistas- como sucedió en el apogeo del videoarte conceptual de los setenta - los que exploran y estiran sus posibilidades. En la semana del arte marcada por ARCO, el viaje mas sorprendente y creativo a lomos de herramientas audiovisuales se ofrecía en las salas de Matadero en Madrid con la instalación de Mateo Maté “Viajo para conocer mi geografía”. Un cochecito de juguete se desliza por una intrincada pista de scalextric que hace la función de gran avenida por una ciudad recreada. Objetos cotidianos desparramados conforman la idea de una gran metrópolis por la que transita el coche equipado con cámara de video, que va proyectado lo que ve a su paso en una pantalla en blanco y negro. Parecen las tomas de una cámara de vigilancia, que aporta verismo gracias a ese lenguaje de claroscuros e imágenes poco definidas. El arista deja a las claras con otra prueba mas que lo mas destacado del arte actual se hace con medios electrónicos. Lo mismo ha sucedido en la Berninale, cuya mayor sensación ha sido la película, estrenada en Sundance, “Exit through the gift shop”. La firma Bansky, el artista callejero británico de identidad desconocida, que se presenta con su cara en negro, su cabeza encapuchada y la voz distorsionada. Es el grafitero mas sobresaliente del momento, que hace sus intervenciones esquivando siempre a la policía. Bansky nos ofrece un documental sobre los artistas que usan los lugares públicos para plantar su arte, dando la vuelta al genero: presentando elementos reales pero narrando la historia falsa de un supuesto cámara que les va grabando, y que termina metiéndose a artista para lucrarse del fenómeno del arte por el arte. Una denuncia pues de la desnaturalización del arte por el comercio. Con el medio televisivo adocenando pensando solo en hacer caja, llegan los Bansky y los Maté para hacer un triple salto mortal en lo audiovisual que nos cautiva con estos números de sensación en medio del circo vacuo de la televisión.

10.2.10

THE ROAD. Javier Aguirresarobe

THE ROAD. Javier Aguirresarobe

THE ROAD Director de Fotografía JAVIER AGUIRRESAROBE

14.1.10

Disparos en Deleitosa. Eugene Schmith

Robert Capa retrató la guerra, Eugene Smith la postguerra. España siempre en el objetivo. “El americano”- como se titula el documental sobre el trabajo de Schmith en España -disparó su objetivo sobre Deleitosa, pueblo extremeño con su decorado de guardias civiles, rebaños de cabras, hambre y revanchas. Dejó algunas instantáneas para la historia impresas en la revista Life. Fue idea de Carmelo Pinto Baro bucear en la historia de quien eran aquellos retratados, y la investigación documental deparó muchas sorpresas. Lo cuentan con maestría Lluis Jené y Oriol Gispert en una pieza que pasó TV3 y ya emitió La Dos en el espacio creado por Jorge Martinez Reverte, El laberinto español, y que ahora ha vuelto a reponer. Equidistante en contenido y estética de la obra de Smith, este documental resulta modélico por su sencillez y proximidad. Revela muchas cosas. Desde las situaciones que fueron re-actuadas, como la niña con su traje de comunión, a la acusación de que las cabras de la familia Curiel, que alojó al fotógrafo, fueron aniquiladas a tiro limpio por la Guardia Civil. Es el nieto de los obligados emigrantes tras aquel incidente, el que descubre, desde tan lejos como la isla de Reunión, la autoría de aquellos hechos. Tambien es reveladora la historia de la joven del pueblo a quien escribió un lector de la revista proponindola matrimonio. Se qudo sin su novio local y sin el americano a distancia. Los supervivientes de la época cuentan ahora con tranquilidad y algunas risas aquellos trágicos sucesos de los días eternos que siguieron a la guerra, de las esperanzas y los infortunios vividos. Puesto a recuperar la memoria, la actitud de la gente de Deleitosa y la sencillez de la cámara documental son un gran ejemplo. Una lección de que puede y deber hacerse, lejos del sainete tragicómico desatado por ejemplo en la búsqueda de los huesos de Lorca.

6.1.10

DESIERTO y MEMORIA

Sabemos que la memoria puede jugar malas pasadas. Tanto por lo que no se recuerda cuando se necesita, como por el asalto imprevisto de algún momento aciago del pasado. Estábamos en el trance de la recuperación de la “memoria histórica”, cuando se ha venido a sumar el desierto a las cuentas todavía sin saldar. Ahora solo vemos el desierto en las películas, pero hubo un tiempo que era parte de nuestra geografía. Primero se dejó el protectorado sobre Marruecos, después se cedió Ifni y finalmente se salió por pies del Sahara, que acabaría dividido entre marroquíes y mauritanos. La televisión nos pasea ahora, gracias a la activista Haidar y al caso de los cooperantes secuestrados, por un territorio en nebulosa. No en vano fue materia reservada, asunto prohibido para la prensa durante el franquismo, y ha sido poco frecuentado por los medios desde entonces. Como si nadie recordase a los representantes saharauis que se sentaba en las Cortes. Como si no supiésemos que allí ha seguido hablándose español. Hay una leve excepción. Los comediantes se suben a la caravana una vez al año y se van con sus películas españolas a dar ilusión y noticia del ahora a los niños, mujeres y hombres que deambulan entre arenas y polvo en los confines del Sahara. Los mismos que estos días han viajado a la vecina Canarias para ofrecer su apoyo y solidaridad. Pero ni siquiera el cine o la televisión han sido pródigos en tratar el caso de estos desheredados de la tierra, ni en utilizar para guión la tragicomedia en que devino el rápido abandono franquista de la colonia de los fosfatos. Decía Paul Bowles que en “el desierto no hay memoria”. Será por eso que solo obligadamente volvemos allí nuestra mirada. Sin duda es el momento de ir mas allá de la noticia puntual y dedicarle un buen guión o una mini-serie. Sin estas revisiones quedará otro hueco en nuestra memoria histórica, difícil de saldar. Sirvan de hoja de ruta las quinientas paginas de los “Estudios saharianos” de Julio Caro Baroja en las que ya apuntaba premonitoriamente que “en la vida diplomática resulta con frecuencia que el que parece que va a hacer una cosa hace otra, y que el que acierta se equivoca”.

19.7.09

VIAJE A LA LUNA

Fue la primera vez, y la última conocida, en la que la humanidad al completo vivió unida a través de la electrónica una experiencia de felicidad colectiva al conseguir un nuevo reto, en el verano del 69. El hito de la primera retransmisión televisada a todo el mundo desde fuera del planeta ya fue un alarde en si mismo. Pero lo más grande fue el sentido de comunidad creado entre los terrícolas que veían juntos como un hombre llegaba a la luna, y con él todos nosotros. El mas soñado de los viajes se había hecho realidad. No por sorprendente había dejado de ser previsto. La bola luminosa que marca nuestras mareas siempre había querido ser alcanzada y tocada. En el mundo moderno fué Méliès quien cautivó a las audiencias de las primeras salas de cine en 1902 con un Viaje a la luna repleto de trucos para asaltar la imaginación. Fue el primer paso para dar verosimilitud al sueño. Aquella gran operación de efectos especiales bebía en las fuentes del gran Julio Verne que a finales del siglo XIX había publicado la novela De la tierra a la luna en la que incluía tantas premoniciones como la de que serian tres los ocupantes de la capsula espacial. “La apoteosis fue digna de aquellos tres hombres, que la fábula hubiese sin duda elevado al rango de semidioses”, es su frase final. El viaje de verdad remató los convulsos años sesenta en los que el mundo apostó decididamente por saltar muchas fronteras. La revuelta de los adoquines del Mayo del 68 francés y los movimientos de liberación del hipismo americano dejaban a las claras que los tiempos estaban cambiando. Una nueva sociedad pedía abrirse paso y sería John Kennedy quien tomase la bandera para hacer posible lo imaginado incluso en la conquista del espacio. Sin duda que el reto fue consecuencia de la competencia de los bloques. La Unión Soviética iba por delante de los americanos, lanzando el primer cohete, subiendo al espacio a la perrita Laika y colocando en órbita al primer astronauta, Yuri Gagarin. La respuesta debía ser contundente, por espectacular, y se decidió colocar a un hombre en la luna. El resto es historia. Solo unos cuantos aventureros del mar fueron testigos y protagonistas de la conquista precedente jamás imaginada, la de América. Y se necesitó un viaje de vuelta para contarla y hacerla creíble. Para la gloria instantánea a Colon le faltó la televisión. Y no solo eso, que en cada casa hubiese un televisor. Esas imágenes empañadas de ruido electrónico, de nieve en el argot del medio, con escasa definición y acompañadas de un sonido deficiente no habrían sido suficientes para certificar el mayor logro de la humanidad en todos los tiempos si solo hubiesen podido verse en la base de la NASA en Houston. Debían ser compartidas por todos para ser asumidas y entrar así definitivamente en una nueva era. El nuevo gran salto de la humanidad, en voz de Neil Armstrong. Ya nada sería igual. Asumimos en aquel instante, tan perplejos como ilusionados ante la tele en blanco y negro, que era posible realizar cualquier sueño. Siempre ha habido descreídos que vieron el asunto como una engañosa producción televisiva de bajo presupuesto. Quizá porque solo un año antes de la misión lunar, en 1968 las salas de cine habían llegado a un futuro mas lejano con la proyección de la obra maestra de Stanley Kubrick “2001, una odisea espacial”. Sus fotogramas están a años luz de las pulsantes imágenes televisivas, y todavía hoy permanecen vivas y actuales dando verosimilitud a la ciencia-ficción. Kubrick llevó mucho mas lejos la conquista visual del viaje de los viajes transportándonos no solo hacia Júpiter sino al otro lado de la consciencia. Y además introdujo el concepto de la maquina que se revela contra los humanos doblando la esquina del embelesamiento tecnológico en el que la conquista del espacio nos podía embaucar. Otros dos ingleses, los hijos del gran Nicholas Roeg y de David Bowie firman ahora un nuevo salto cinematográfico que aúna las dos grandes historias con la película “Moon”, en la que un ingeniero lunar se ve sometido al chantaje de una maquina que no le deja regresa a tierra. Y vuelta a empezar. Los conquistadores conquistados. Metidos de pies y manos en el mundo digital quizá no sepamos discernir si lo visual es cierto, si la realidad puede ser recreada y nos preguntemos como de real es lo real. Para García Lorca- que también cayó en la tentación de hacer en Nueva York un Viaje a la luna, mitad poema, mitad guión –pesaron mas los aspectos oníricos y el concepto de cara oculta y doble personalidad que las elucubración científica. Pero esa ilusión poderosa de la conquista de “lo otro”, que llevamos a la pantalla con la maestría de la luz de Javier Aguirresarobe, volvía a dar la razón a los poetas: la conquista de la luna no es posible, ni cierta. El viaje a la luna, mas allá de la NASA y sus astronautas, siempre estará por hacer. Es parte del sueño y la quimera de los hombres, que unas imágenes borrosas de televisión no pueden truncar.

3.6.09

LA VUELTA AL MUNDO

Con Manu en Brihuega
El periodismo internacional hecho a pie de obra tiene en esta generación un maestro indiscutible y querido, que en los felices sesenta metió pluma y papel en el petate y se largo a fisgar por el planeta. Tenía clara la máxima aprendida en la lectura de Keyserling: “El camino mas corto para encontrarse uno a sí mismo da la vuelta al mundo”. Ha pasado casi medio siglo desde el inicio de aquella aventura vital. Y está claro que nuestro hombre, Manu Leguineche, se encontró así mismo en el oficio de la escritura y el riesgo, y marcó la senda por donde le hemos seguido los demás. La tribu de corresponsales y enviados especiales le arropamos en homenaje al cumplirse el XXV aniversario del premio Cirilo Rodríguez cuya nomina inauguró. Honra pertenecer a este club sin carné, nacido en las noches de Segovia, cuyas credenciales consisten en haber pateado el mundo y sabido contarlo para otros. Tanto Manu como Cirilo han acotado el campo de acción, que tiene como señas de identidad la precisión y un estilo sin afectación para describir el mundo en que vivimos. Vivirlo y contarlo. Las personalidades de ambos maestros han hecho historia, recogida en el documental “Los cronistas del planeta”. Emitido en el Canal 24 Horas cuenta las peripecias de los veinticinco galardonados, opiniones sobre el oficio de corresponsal y una semblanza del maestro radiofónico que me traspasó micrófono hace treinta años en Nueva York. Manu surcó el planeta y Cirilo nos llevó a la Luna. Les culpo de haberme abierto un camino que parecía el del periodismo y resultó ser el de la vida. Les habrá pasado a otros muchos de los premiados, que tambien eran o han terminado siendo amigos de los maestros. Compañeros, y sin embargo amigos, como decía el legendario Alfonso Sánchez en su columna del "Informaciones". Así es la tribu internacional. Mayor pasión por la vida y los compañeros de riesgo, que por las exclusivas.

10.3.09

LEJOS DE CASA

Viajeros, emigrantes, desplazados, exiliados, transeúntes, …las una y mil maneras de nombrar a los que están lejos de casa siempre han sido objeto de sentidas páginas literarias y de activas películas con raíces en el eterno viaje de Ulises y su Odisea. El filón lo explota ahora la televisión con una amalgama de programas que se basan en el cocktail siempre dramático, al menos en términos narrativos, que mezcla la ilusión por viajar y la nostalgia del hogar. Primero fué Telemadrid con sus “Madrileños por el mundo”, y ahora también nos metemos en las nuevas casasde los andaluces o los españoles-todos que viven lejos. La formula ya se intentó, con menos fortuna en las audiencias, tiempo atrás. Ahora triunfa quizá por el nuevo ojo aplicado por los realizadores: una visión activa, cámara en mano, que hace mas creíble para el medio las historias de desarraigo o éxito en un lugar ajeno. Los planos activos parecen trasmitir una realidad mas cierta y cercana a pesar de las distancias. El otro ingrediente en el que se basa el éxito actual de la formula es la base sociológica de la audiencia española. Una sociedad que por un lado le ha tomado gusto al viaje tras los largos decenios de encierro y autarquía, y que se siente al tiempo feliz y acomodada en un país enriquecido. Así, la visión del desplazado atrae por el exotismo de su nuevo destino al tiempo que se contrapone con la satisfacción del que se ha queda viendo la aventura sentado en la butaca de casa. Un elemento consolador con reminiscencias de aquella otra historia no tan lejana de los emigrantes forzados con destino a Suiza o Alemania. Ahora los españoles emigran sobre todo por aventura, por mejores sueldos y con pasaporte de profesional cualificado. Los vemos de ingenieros en Dubai, de jugadores expertos en Las Vegas o de profesores en África. Son nuestros nuevos héroes de aventura televisiva. Que viajen ellos y los veamos nosotros debe pensar la audiencia, que instalada ahora en la crisis tiene a su disposición no es solo una guía turística personalizada, sino también un nuevo listado de lugares donde ganarse la vida.

19.2.09

BERLIN SUR. Berlinale 09

Dos guardia civiles de viejo tricornio se asoman por la tele hablando alemán… Me asaltó la sorpresa en la habitación del hotel durante el Festival de cine de Berlín, descubriendo de inmediato que se trataba de la versión doblada de la oscarizada película de Fernando Trueba “Belle epoque”. Allí lucía la joven Penélope que tambien ocupaba gigantes carteles publicitarios en los aledaños de la Berlinale a la espera del Oscar. Era un preludio de lo que venía: la toma de Berlín por el cine español tras años de sequía. Diez años después del premio del público a “Solas” de Benito Zambrano, el Cervantes proyectaba lo mejor y mas reciente del cine andaluz. Joaquín Oristrell llenaba el comedor del festival con el cine gastronómico de “Dieta Medieterránea”. Más los documentales de Chema Rodríguez y Mercedes Moncada, y la película vasca “Ander” . Y como broche de oro, la cinta peruana de producción española “La teta asustada” se alzaba con el primer premio gracias al trabajo hondo, inteligente y brillante de Claudia Llosa. Tanto Televisión Española como la catalana TV3 se han aliado para sacar adelante esta producción digna y necesaria, que además se asegura la salida en la pequeña pantalla española . Y que gracias al Oso de oro tambien recorrerá medio mundo, volviendo a poner en primera fila al cine hecho en español tras años de sequía en el circuito de los grandes festivales. El frio Berlín ha apostado por la historias cálidas del sur que sirven del revulsivo al ampuloso y predecible estilo hollywood. Como en aquellos viejos tiempos en que las coplas de Imperio Argentina llenaban los estudios de la mítica UFA que recordaba el mismo Trueba en “La niña de mis ojos” que con oportuna cicunstacialidad rescata esta semana Televisión Española para poner alfombra roja televisiva a Pé en vísperas de los oscars. Perdido en la taquílla, pero triunfante en la pequeña pantalla el cine español ha tomado oxigeno en la Berlinale gracias a un producto de origen peruano, con la lengua quechua incluida, desarrollado en Barcelona por la joven directora Claudia Llosa y con producción española, demostrándose que las películas hay que prepararlas a conciencia, desarrollando el guión y el plan de producción escrupulosamente. Gracias a ello, Berlín ha consagrado a un joven valor y el cine hispano ve por fin luz al final del túnel.

7.1.09

EL VIAJE EQUIVOCADO

EL VIAJE EQUIVOCADO Javier Martín-Domínguez Desde hace ya dos décadas se retransmite al planeta con toda clase de medios televisivos el rally que levanta polvaredas y pasiones sobre ruedas. Como ya nada es lo que parece, ni siquiera un clásico contemporáneo como la Paris-Dakar mantiene sus señas de identidad. Ni sale de Paris, ni llega a Dakar, pero el “rally” sigue apoyándose en esas capitales como unas marcas de referencia. Ahora los competidores, seguidos con tanto detalle como a los hombres mas buscados, con cámaras desde el aire, con información de cada percance, con detalles en voz propia del protagonista, están horadando otras latitudes. Abiertas ya en canal las pistas de carreras sobre África, le toca sufrir los estragos a las tierras del sur de América. Desde que empezó esta competición, siempre he asistido estupefacto a su retransmisión diaria por televisión. Todo el mundo aparece feliz y contento de esta supuesta gesta de nuevos conquistadores de horizontes, antes en barco y caballo, ahora subidos a motos y todoterrenos. No consigo entender el merito de la cosa y su inclusión en la franja deportiva. Me parece mas un noticia de terror de los telediarios, que nos muestran como unos insensatos, con la alevosía de estar organizados y hasta pagados, se dedican a contaminar el aire de zonas vírgenes con sus motores de explosión y a trituran las tierras sobre las que campan a sus anchas en un relincho atronador. Esta no es una odisea moderna, sino un viaje equivocado Los informativos que dan credibilidad al rally, al igual que se lo dan as retransmisiones a las pruebas de velocidad de motos y coches de Formula 1, nos piden al mismo tiempo que bajemos la velocidad en nuestros coches y evitemos accidentes, y que cuidemos la naturaleza y dejemos de contaminar. Clara esquizofrenia de los medios que defiende la ecología y la seguridad y al minuto siguiente nos ofrecen complacidos la destrucción absurda de unos terrenos por los mismos coches. Una acción que pone a las claras la bochornosa complicidad de las televisiones, sin cuyo concurso estos atentados ecológicos se evitarían. Ya llevamos sobre nuestras conciencias el recalentamiento del planeta y la contaminación ambiental por usar los automóviles con derivados del petróleo, como para que encima nos regodeemos con estas acciones depredadoras de la piel del planeta

23.11.08

SEVILLA FILM FESTIVAL.

El Festival de Cine de Sevilla crece. El festival español pone el listón muy alto, no se limita a las películas nacionales. Variety Por Emiliano de Pablos (Madrid) El Festival de Cine Europeo de Sevilla, con su rápida consolidación local después de su lanzamiento en 2004, se enfrenta al reto de convertirse en la referencia más meridional de la cinematografía europea. Así lo demuestra con el nombramiento de Javier Martín Domínguez, uno de los ejecutivos de televisión más cosmopolitas de la península (representaba a RTVE en la Unión Europea de Radiodifusión), como nuevo director artístico.
Su idea es hacer que el Festival de Sevilla sea un amplio y sólido escaparate para el cine europeo. “El Festival quiere mostrar las diferentes voces y estilos del cine europeo. Su fuerza reside en la variedad de ese cine”, dice Martín Domínguez.
Sevilla mantiene su carácter plenamente europeo con la sección de coproducción Eurimages; Asuntos Cortos, dedicada a los cortos que compiten en los Premios Europeos; una sección dedicada a documentales europeos, y con la Colección Europea, donde se muestran largos que compiten por los premios de la Academia del Cine Europeo (EFA).
“El Festival de Cine Europeo de Sevilla es una plataforma reivindicativa para la Academia de Cine de Europa, que carece de presencia en el Sur de Europa”, explica el productor Antonio Saura, miembro de la EFA.
Bajo la dirección de Martín Domínguez, el Festival de Sevilla amplía su base y crece en importancia tanto en España como en el extranjero, sobre todo en lo que respecta a su peso dentro de la industria.
El 14 de noviembre, las Film Commissions de Andalucía y de Sevilla buscarán apoyos entre los miembros de las Film Commissions Europeas para el lanzamiento de la Sevilla International Locations Expo (SILE), que podría convertirse en la alternativa al Santa Monica’s Locations Trade Show. La primera edición tendrá lugar del 6 al 10 de noviembre de 2009, coincidiendo con el Festival de Sevilla.
“Los festivales de cine deben promocionar los mercados y convertirse en motores dinámicos de la industria”, propone Carlos Rosado, presidente de la Comisión de Cine de Andalucía.
La sección oficial de Sevilla incluye a realizadores reconocidos y a nuevos talentos. “Queremos mezclar películas importantes, por los premios que han recibido o por la recaudación, con visiones nuevas y más arriesgadas”, explica Martín Domínguez.
El largo de Matteo Garrone, Gomorra, ganador del Grand Prix de Cannes, inaugura el Festival. El veterano director polaco Andrzej Wajda compite con Katyn, una película dramática que se desarrolla durante la II Guerra Mundial.
El énfasis que pone el Festival en talentos nuevos se basa en tres películas dirigidas por mujeres: The Hollow/Yar, de la rusa Marina Razbezhkina, drama basado en un libro del poeta ruso Sergei Yesenin; Katia’s Sister, un relato realista de Mijke de Jong, y la comedia Back Soon, de la islandesa Solveig Anspach, coproducida por Bac Films, de Francia. Realización danesa El Festival de Sevilla se centra en los directores y ha invitado a un grupo de realizadores europeos entre los que destacaremos a Garrone; Razbezhkina; la holandesa De Jong; la islandesa Anspach; el francés Jean-Paul Salome, que compite con Espías en la sombra; el croata Tomislav Radic, que también compite con el drama Three Stories About Sleeplessness; el alemán Leander Haussmann; el eslovaco Juraj Jakubisko, así como el admirado José Luis Borau.
El tema central del Festival se ve realzado por la presencia de Susanne Bier. La sección “Cine danés: Dogma y más” repasa el movimiento Dogma, sus películas y las realizaciones más recientes de sus miembros. Para cerrar el círculo danés, la conocida productora Vibeke Windelow, uno de los pilares de Dogma, presidirá el jurado de la Sección Oficial. Los distribuidores españoles aplauden el esfuerzo realizado por el Festival. “Sevilla está camino de convertirse en un paso necesario para promocionar títulos europeos antes de su estreno”, dice Enrique González Kuhn, director de compras de Alta Films, que estrena Gomorra el 14 de noviembre en España. Y añade: “Con la ayuda del Festival, intentamos hacer el mayor ruido posible en los medios para que el cine europeo llegue al público”.
“El Festival de Sevilla tiene tres importantes atractivos”, dice José María Morales, presidente ejecutivo de Wanda Vision, “su especialización, el apoyo del público local y una ciudad espléndida”.
Wanda presenta dos títulos en el Festival, Il divo, de Paolo Sorrentino, en la Sección Eurimages, y la taquillera Bienvenue chez les Chtis, de Dany Boon, en la Sección EFA.

26.10.08

SEVILLA FESTIVAL DE CINE EUROPEO. 140 films

140 películas en la programación del Festival de Sevilla.- Sevilla Festival de Cine Europeo ha presentado su programación completa para esta quinta edición. En un acto celebrado en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla, la Delegada Municipal de Cultura, Maribel Montaño y el director del Festival, Javier Martín Domínguez, ofrecieron los detalles de la muestra, que contará con un total de 140 películas. Se incrementa el número de salas y de pases de películas, así como, el de actividades profesionales y el de directores europeos que presentarán sus trabajos en el marco del festival. Cuatro secciones a concurso y otras siete no competitivas componen la oferta de este año, a la que se unen dos ciclos dedicados al realizador británico David Lean y el aragonés José Luis Borau, así como un repaso a la filmografía más actual de Dinamarca, país invitado en esta edición. En palabras del director del Festival, la programación es un trabajo “hecho en tiempo record, pero con mucha ilusión” que ha dado como resultado “una buena cosecha del cine europeo de año que contiene películas para todos” La competición se iniciará con las catorce cintas que componen la Sección Oficial, en la que alternan la comedia, el drama o el thriller. Estasección se inaugura con Gomorra y se cierra con Un gran día para ellas. La Selección EFA recoge diecisiete de las películas que este año optarán a los premios de la Academia Europea del Cine y que en Sevilla lucharán por el premio del público. La sección Eurimages reúne siete largometrajes cofinanciados por los fondos del programa homónimo de la UE y coproducidos por varios países europeos, entre ellos El Divo . Y cierra las secciones a concurso Eurodoc, una mirada a los últimos documentales hechos en el continente. Fuera de concurso, las secciones Panorama Andaluz, que contará, entre otras, con el estreno de un documental de Pilar Távora; del, también documental Ignacio Sánchez Mejía. Más allá del toreo; y con la esperada cinta de animación El lince perdido en la que participa el actor malagueño Antonio Banderas Short Matters, dedicada a los cortos. Colección Arte y Otras miradas, organizada en colaboración con la Fundación Tres Culturas, ofrecen otros puntos de vista del cine en Europa Los niños también tienen su espacio en el festival gracias al ciclo Europa Junior. Como contrapunto, la sección Cine de medianoche: el terror de Europa recordará varios clásicos de este género. Por último, en coordinación con el Mes de Danza, dos documentales mostrarán al público la trayectoria de dos grandes bailarines. Más... • Estreno del documental 'Ignacio Sánchez Mejías. Más allá del toreo' en el Festival de Sevilla • La productora danesa Vibeke Windelov, impulsora del movimiento Dogma, preside el jurado de SFCE • Cloud 9, The wave y Robert Zimmermann, el cine alemán más polémico y de mayor éxito en SFCE • Franco Nero invitado especial del Festival de Sevilla en la gala de inauguración • SFCE se une al dolor de la familia Depardieu • La comedia de más éxito en la historia del cine francés abrirá la Selección EFA de SFCE • Matteo Garrone, director de 'Gomorra', estará en Sevilla para el estreno de la película en España • SFCE estrena 'El divo', un thriller político, en la noche patrocinada por Canal Arte • "Gomorra" inaugura Sevilla Festival de Cine Europeo

20.7.08

SEVILLA FESTIVAL DE CINE EUROPEO. Borau y David Lean

El Festival de Cine de Sevilla homenajeará a José Luis Borau y David Lean Dinamarca será el país invitado Los nominados a los “oscasrs” europeos se anunciarán en Sevilla. Sevilla.- El V Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebrará del 7 al 15 de noviembre, homenajeará al cineasta español José Luis Borau y al británico David Lean, autor entre otras obras de "Lawrence de Arabia" -con escenas rodadas en Sevilla-, en el centenario de su nacimiento, y el país invitado será Dinamarca. Tras constituirse el pasado lunes su nuevo Comité de Dirección, la delegada municipal de Cultura, Maribel Montaño, y el nuevo director artístico del Sevilla Festival de Cine 100% Europeo, Javier Martín-Domínguez, han presentado hoy un avance de los contenidos de la quinta edición, en la que también se potenciará a los nuevos valores y creadores y a las directoras de cine europeas. En su primera rueda de prensa, Martín-Domínguez ha anunciado que habrá una sección-homenaje con un ciclo sobre Borau, "que llena todo el cine español como productor, director, guionista, escritor e incluso actor", y será "una delicia tenerle" en Sevilla por "la calidad de su trabajo y su personalidad". El certamen sevillano rendirá además un "homenaje especial" en su centenario a David Lean (1908-1991), para rememorar todo su trabajo y también "agradecerle que eligiese Sevilla", con lugares como el Alcázar o la Plaza de España, para rodar escenas de "Lawrence de Arabia" (1962), la "mejor cinta épica de la historia del cine". El país invitado este año será Dinamarca, por lo que se ofrecerá "un cine muy puntero", según el nuevo director, de un país que ya destacó la década pasada por sus "teorías sobre el cine-dogma". Además de agradecer la confianza del Ayuntamiento de Sevilla para tener el "honor de trabajar" en su festival, ha dicho que éste tiene "unas bases muy potentes mirando hacia Europa", que es "muy singular por ofrecer cine exclusivamente europeo" y que seguirán potenciando su crecimiento para que "tenga, sobre todo fuera, la relevancia y el rango que merece en Europa y entre la industria" del continente. Para Martín-Domínguez, en esta nueva época el equipo del Festival de Sevilla está intentando conseguir "situarlo en la verdadera magnitud que tiene" y adquirir "nuevos apoyos, sobre todo fuera", y que se vea que trabajan "en pro del cine Español y del europeo". Ha resaltado que este festival "tiene un foco claro y, además, se va a abrir a otras dimensiones" como la vertiente social que supone el impulso del arte integrado para dar cabida a los artistas con discapacidad, "una marca de la política cultural de este gobierno", según Montaño, y de los vínculos entre Europa y regiones como África y Oriente Próximo dentro de "un encuentro intercultural en el marco de la Alianza de Civilizaciones". Según el director, ya están trabajando con instituciones y viendo películas para definir la programación, cuya sección oficial, con las obras que optarán al premio Giraldillo de Oro, quieren "orientar en la medida de lo posible a los nuevos valores y al cine dirigido por mujeres", del que este año ha habido "una buena cosecha". Harán "un esfuerzo especial" para realzar la sección "Eurodoc" y que compitan los mejores documentales europeos, género que ha dicho que "permite ver y afrontar la realidad de forma más directa", pese a no contar "con los presupuestos y la proyección que merecería". También cuidarán "de una forma especial" la singularidad del Festival de Sevilla al acoger, en su segundo día y este año con una "ceremonia especial", el anuncio de las películas nominadas a los Premios de la Academia del Cine Europeo (EFA), previo al fallo en diciembre de estos "óscar", que en esta ocasión será en Dinamarca. Una parte de las nominadas competirán en la sección EFA-Selección Europea'08, mientras que se mantienen las secciones "Short Matters", dedicada a los cortometrajes finalistas en dichos premios, y "Eurimages", para coproducciones de al menos tres países europeos. El ganador de ésta lo eligen los estudiantes universitarios y, según Martín-Domínguez, quieren que sea "el fermento de una oficina de la industria que sirva de plataforma para el encuentro de los agentes cinematográficos europeos" y para crear "nuevos productos", pues "de aquí deben salir amantes del cine, pero también cineastas".

8.6.08

GRANADA. espejismos de junio

Sierra Nevada desde la estacion de trenes Fuente del Generalife

29.5.08

MI VIAJE A LA LUNA

La Ribot Marta Suarez Enrique Alcides Antonio Valero Dir. Martin Dominguez Fotografía Javier Aguirresarobe Montaje Yuke Ward Música Juan Bardem
"La abundancia de movimientos de cámara y de efectos digitales hizo de ella una versión mas dinámica, rítmica y hasta coreográfica, esteticamente mas moderna" . ROMAN GUBERN. "Proyector de luna". Anagrama 1999

26.5.08

MARTE

Si hoy es lunes, esto es Marte...de verdad

25.5.08

MADRID, USA

DE MADRID A MADRID
Un dialogo entre ciudades, entre el Madrid-España, urbano y capitalino, y el Madrid-USA, rural y alternativo. Un viaje a las entrañas de Nuevo México, entre Albuquerque y Santa Fé, donde la vieja ciudad minera de Madrid se ha reconvertido tras su epoca de pueblo fantasma en una lugar alternativo para hyppies y ecologistas. Con la participación de Manuel Vicent, Lopez Aranguren, Saenz de Oiza y los "madroides" de Nuevo México.

BROOKLYN BRIDGE, 125.

Se llamaba John Augustus Roebling, un comunista utópico y metafísico amateur que gustaba presentarse como alumno favorito de Hegel. Cruzó el charco perseguido por los fantasmas de la vieja Europa, y mas en concreto por la policía prusiana que le hizo cambiar su vida en Mühlhausen por una comuna en Pensilvania. Su inquietud no se detuvo con el cambio de aires, y siguió espoleando su creatividad aplicada a nuevas tecnologías para alcanzar una mejor civilización. Roebling desafió a los que le tachaban de mero charlatán trascendentalista cuando sacó a la luz su preciado invento, que iba a cambiar la historia de la ciudad de Nueva York. Se trataba nada mas y nada menos que de una cuerda de acero y un complejo sistema de fuerzas para crear y sostener nuevas estructuras. Ya a mediados del siglo pasado, banqueros y comerciantes habían encontrado en Nueva York su mejor centro de negocios, hasta el punto de querer sustraerse a una toma de partido en la guerra civil que enfrento a federales y sureños porque de ambos sacaban beneficio. Curadas las heridas de la contienda, el mayor de sus sueños era hacer de Nueva York la ciudad de ciudades, superar los límites de Manhattan y el Bronx, para aliarse con una reluctante Brooklyn que también alimentaba los sueños de su propia grandeza. En una de esas raras ocasiones en la que los mayores enemigos pueden convertirse en los mejores aliados, las dos ciudades que anidaban en la bahía del Hudson se decidieron por un matrimonio de conveniencia. Pero quedaba un obstáculo por saltar. La principal dificultad para la unión no era otra que el tajo y las aguas del río Este, muro natural entre ambas ciudades. Y ahí fue donde el concurso del utopista Roebling apareció como providencial. Inspirandose en la catedral gótica de su Mühlhausen natal, Roebling diseñó los dos bellos arcos en granito que simbolizaban las dos ciudades que el puente de Brooklyn iba a enlazar. Con la belleza del estilo se alió el invento de los cables de acero que mantendrían la estructura y que podrían haber envuelto la mitad de la circunferencia de la tierra. La realización de la utopia de aquel visionario, con la inclusión de un paseo central en el puente para solaz y disfrute de los habitantes de tan bulliciosas ciudades, se resistió durante algún tiempo. Roebling murió en el intento. Su hijo tuvo que seguir las obras en un silla de ruedas, catalejo en mano, desde la orilla de Brooklyn. Y solo la mujer de este último pudo continuar y culminar la obra para su inauguración el 24 de mayo de 1883. Al módico precio de un céntimo por paseante, quedo por fin expedito el camino para lo esponsales urbanos de Brooklyn y Manhattan, que serian oficializados unos años después para dar lugar al Gran Nueva York. La más grande, la más poderosa, la más veloz, Nueva York no ha dejado de crecer desde su parto hace unos cuatrocientos años, y desde el matrimonio oficial con Brooklyn hace un siglo largo . Nunca una ciudad tan joven ha llegado tan alto. Los cañones que jalonan sus rascacielos son hoy el paseo mas codiciado por los héroes de nuestro tiempo para ser agasajados por llegar a la Luna o conquistar el oro olímpico. Absorbe la creatividad del mundo y al tiempo crea las modas. Es capital del dinero y centro del espectáculo. Demasiado grande para contarla y al mismo tiempo tan dúctil y cautivadora que llena para toda la vida el corazón del visitante. Sin que el puente de Brooklyn haya perdido ni su función ni su hermosura, ahora compite con nuevas estructuras colgantes, con túneles y teleféricos, trenes y barcos que se mueven sobre una cuadricula sin centro diseñada para el movimiento continuo. Un barrio entero como Manhattan hace la función de la plaza central de las ciudades europeas, para este universo compuesto por los cinco boroughs del centenario, pero al que ya se suman de hecho otras ciudades periféricas hasta alcanzar unos dieciséis millones de habitantes en una de las áreas metropolitanas mas pobladas del planeta.

18.5.08

LAS CARAS DE EL CAIRO

Fotografía de Osama Esid. Exposición en Tarifa. Cadiz

31.1.08

26.1.08

ROME

The rest...of the Empire

20.1.08

Letters / Cartas

Letters are for the trips of the soul El alma viaja en cartas

18.1.08

16.1.08

Meteoritos en venta/on sale

Meteoritos en venta/on sale Ciudad de México Colonia Roma

A trip to the moon/Viaje a la luna

Diseños habitat lunar-NASA
Imágenes del área del cráter Sulpicius Gallus tomadas por la nave Smart 1 - ESA

Just (some) clouds

A cloud, some clouds can take a view away from you, or can make the view unbeliveble

11.1.08

Edmund Hillary, primero del Everest

On top of the world El neozelandés Edmund Hillary, que acompañado del sherpa Tenzing Norgay, se convirtió en el primer alpinista que encumbró el Everest, murió en Auckland a los 88 años. Hillary entró en la historia del alpinismo el 29 de mayo de 1953, por ser el primer hombre en hollar el Everest, el techo del mundo (8.848 metros). Defensor de los derechos de los sherpas del Himalaya fundó el Trust Himalayo en los años 60, con el propósito de crear escuelas, hospitales y servicios básicos para esa población. El alpinista dirigió luego varias expediciones al Himalaya, al Polo Norte y al Polo Sur.

10.1.08

Tarifa. New port?

sun, sand and wind.... and the african Rif mountains that you can see
On the southern tip of Spain closest to Morrocco, Tarifa plays with sand and water, with the sun and the winds, offering one of the best spots for surfing in th world. From its spectacular miradors, you can see today how the new port of Tangier is growing rapidly. An unexpectedly now we learn about a project to make much bigger the port of Tarifa. You can travel actually from Tarifa to Tangier in a rapid ferry in less than an hour. Some of the inhabitants believe the new port is just unnnecessary and would contribute to degrade the town enviroment. The whole Spanish coast is being developed to tremendous speed.

9.1.08

cork /alcornocales

ELVIRIA
It´s winter on the Malaga mountains, but the trees are naked. The cork that covers the alcornocales is gone, for protecting some tasty wine. The beauty remains and the pass of the seasons will bring another cape of precious organic life for the good of the trees and for the good of the wine.

8.1.08

Desert music / jelags

Music for the desert There is no memory on the desert. So you must be travelling at infinitum...

6.1.08

4.1.08

Mediterranean sail. Jan.´08

Starting a new year, with the lights of the Mediterranean. Pictures by MD at the Costa del Sol

27.12.07

Gran Via. Madrid

Gran Vía de Madrid
Something has change there. Can you see it?

26.12.07

A view from SEGOVIA

Vista hacia Zamarramala, con la iglesia templaria de la Veracruz
La mirada se precipita hacia abajo, cayendo por los murallones del Alcazar, para sucumbir ante la vista imponente de la carretera que serpentea hasta el pueblo de la alcaldesa, Zamarramala. La iglesia templaria se eleva en campanario sobre su base octogonal, imponiendo la medida sobre el entorno. Al otro lado del camino, el sepulcro de san Juan de la Cruz, poeta del amor, y a pocos metros La Fuencisla, virgen y patrona. Muy unidos. El camino les separa de los hombres del Temple. Todos se deben sentir mirados desde la fortaleza de la alcazaba ciudadana. Se miran sin duda entre ellos. Desde los lados del camino. Y ese camino tortuoso, de escapada o de dificultosa llegada, qué caminantes habrá visto y traído a este faldón del valle del Eresma que va lamiendo Segovia.

23.12.07

Monfreid en Africa

HENRY DE MONFREID África fotografías pintadas 1913 - 1940
Henry de Monfreid nace en Francia (1879-1974), hijo de un bohemio pintor, George-Daniel de Monfreid, frecuentando a artistas como Maillol, Gauguin o Matisse. Aventurero, escritor y fotógrafo, fue también un espía que publicó gran número de libros, entre los cuales destaca “Secretos del Mar Rojo”, editado en España por Bassarai. A los treinta años, Henry marcha por primera vez a África (Abisinia, en el Mar Rojo) convirtiéndose “oficialmente” en un negociante de café y llegando hasta Etiopía donde, embelesado por la vida colonial, se une a los indígenas aprendiendo su idioma.En la práctica se dedicará al contrabando de armas, hachís o perlas llegando a ser encarcelado distintas veces. Expuestas por primera vez en España, en la exposición hay 43 fotos en blanco y negro coloreadas e impresas en 1978 mediante el proceso Fresson. Esa técnica pictorialista convive con los temas que toca y que recorren la exposición: maravillado por todos sus descubrimientos, de Monfreid retrata multitud de escenas duras y terribles de ajusticiamientos, de tráfico de armas o de esclavos. Así como pescadores de perlas, indígenas, contrabandistas, paisajes, costas o campamentos, escenas de calles de la mayoría de sus reportajes: Etiopía, Yemen, Mar Rojo, Djibouti… Todo ello no es solo un retrato del dolor en un momento histórico muy concreto sino un documento periodístico único. Su pasión por la fotografía, en los años 30 y con la llegada del formato 24x36, se hace aún más patente al adquirir una Leica, revolucionaria por su manejabilidad y calidad de su objetivo y con la que hará la mayoría de sus reportajes. De Monfreid moriría con 95 años dejando un gran legado fruto del uso de su libertad. Galeria Michel Soskine. Madrid

21.12.07

faros - light houses

Stormy weather El Rompido. Huelva Cabo Favaritx Menorca

JET-LAGS / The Art of Travelling

jet-lags.blogspot.com
El Arte de Viajar
J. MARTIN DOMINGUEZ
-----------------------------------------------------------------------------------

cuaderno de viaje

cuaderno de viaje
Masaru Hagiwara

JET-LAGS.blogspot.com

por Martín Domínguez
----------------------------------------------------------
WRITE TO teix@terra.es