
Su idea es hacer que el Festival de Sevilla sea un amplio y sólido escaparate para el cine europeo.
“El Festival quiere mostrar las diferentes voces y estilos del cine europeo. Su fuerza reside en la variedad de ese cine”, dice Martín Domínguez.
Sevilla mantiene su carácter plenamente europeo con la sección de coproducción Eurimages; Asuntos Cortos, dedicada a los cortos que compiten en los Premios Europeos; una sección dedicada a documentales europeos, y con la Colección Europea, donde se muestran largos que compiten por los premios de la Academia del Cine Europeo (EFA).
“El Festival de Cine Europeo de Sevilla es una plataforma reivindicativa para la Academia de Cine de Europa, que carece de presencia en el Sur de Europa”, explica el productor Antonio Saura, miembro de la EFA.
Bajo la dirección de Martín Domínguez, el Festival de Sevilla amplía su base y crece en importancia tanto en España como en el extranjero, sobre todo en lo que respecta a su peso dentro de la industria.
El 14 de noviembre, las Film Commissions de Andalucía y de Sevilla buscarán apoyos entre los miembros de las Film Commissions Europeas para el lanzamiento de la Sevilla International Locations Expo (SILE), que podría convertirse en la alternativa al Santa Monica’s Locations Trade Show. La primera edición tendrá lugar del 6 al 10 de noviembre de 2009, coincidiendo con el Festival de Sevilla.
“Los festivales de cine deben promocionar los mercados y convertirse en motores dinámicos de la industria”, propone Carlos Rosado, presidente de la Comisión de Cine de Andalucía.
La sección oficial de Sevilla incluye a realizadores reconocidos y a nuevos talentos. “Queremos mezclar películas importantes, por los premios que han recibido o por la recaudación, con visiones nuevas y más arriesgadas”, explica Martín Domínguez.
El largo de Matteo Garrone, Gomorra, ganador del Grand Prix de Cannes, inaugura el Festival. El veterano director polaco Andrzej Wajda compite con Katyn, una película dramática que se desarrolla durante la II Guerra Mundial.
El énfasis que pone el Festival en talentos nuevos se basa en tres películas dirigidas por mujeres: The Hollow/Yar, de la rusa Marina Razbezhkina, drama basado en un libro del poeta ruso Sergei Yesenin; Katia’s Sister, un relato realista de Mijke de Jong, y la comedia Back Soon, de la islandesa Solveig Anspach, coproducida por Bac Films, de Francia.
Realización danesa
El Festival de Sevilla se centra en los directores y ha invitado a un grupo de realizadores europeos entre los que destacaremos a Garrone; Razbezhkina; la holandesa De Jong; la islandesa Anspach; el francés Jean-Paul Salome, que compite con Espías en la sombra; el croata Tomislav Radic, que también compite con el drama Three Stories About Sleeplessness; el alemán Leander Haussmann; el eslovaco Juraj Jakubisko, así como el admirado José Luis Borau.
El tema central del Festival se ve realzado por la presencia de Susanne Bier. La sección “Cine danés: Dogma y más” repasa el movimiento Dogma, sus películas y las realizaciones más recientes de sus miembros. Para cerrar el círculo danés, la conocida productora Vibeke Windelow, uno de los pilares de Dogma, presidirá el jurado de la Sección Oficial.
Los distribuidores españoles aplauden el esfuerzo realizado por el Festival. “Sevilla está camino de convertirse en un paso necesario para promocionar títulos europeos antes de su estreno”, dice Enrique González Kuhn, director de compras de Alta Films, que estrena Gomorra el 14 de noviembre en España. Y añade: “Con la ayuda del Festival, intentamos hacer el mayor ruido posible en los medios para que el cine europeo llegue al público”.
“El Festival de Sevilla tiene tres importantes atractivos”, dice José María Morales, presidente ejecutivo de Wanda Vision, “su especialización, el apoyo del público local y una ciudad espléndida”.
Wanda presenta dos títulos en el Festival, Il divo, de Paolo Sorrentino, en la Sección Eurimages, y la taquillera Bienvenue chez les Chtis, de Dany Boon, en la Sección EFA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario